Aviso Pizarrón: Proceso de Selección


    Ministerio

    Autónomo

    Institución / Entidad

    Centro de Formación Técnica de la Región de Arica y Parinacota /

    Cargo

    PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE COORDINADOR(A) DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO DEL PROYECTO MODELO DE VCM DESDE LA ARTICULACIÓN DE LOS MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y REDISEÑO

    Nº de Vacantes

    1

    Área de Trabajo

    Educación /Docencia /Capacitación

    Región

    Región de Arica y Parinacota

    Ciudad

    Arica

    Tipo de Vacante

    Contrata Ley 15.076

      Renta Bruta

      645.000

      Objetivo del Cargo

      LLAMADO A PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES PARA LOS SERVICIOS DE COORDINADOR(A)/SUPERVISOR(A) CURRICULAR DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL MODELO DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO DEL CFT ESTATAL DE ARICA Y PARINACOTA DESDE LA ARTICULACIÓN DE LOS MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y REDISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LAS CARRERAS TÉCNICAS DE NIVEL SUPERIOR.

       

      LUGAR DE DESEMPEÑO   

      Región de Arica y Parinacota, comuna de Arica.

       

      TIPO DE VACANTE

      Honorarios

      INSTITUCIÓN/ENTIDAD

      Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de Arica y Parinacota

       

      OBJETIVO 

      Coordinar y supervisar el proceso de articulación entre la vinculación con el medio (VcM) y la innovación curricular en el rediseño de los programas de estudio de las carreras técnicas de nivel superior del CFT Estatal de Arica y Parinacota, promoviendo una retroalimentación efectiva desde el entorno productivo, social y cultural para fortalecer un modelo educativo pertinente, actualizado y con impacto en el desarrollo territorial.

      PRODUCTOS:                   

      • Matriz de alineación Vinculación con el Medio-currículo por carrera.
        Documento que identifique los puntos de encuentro entre los resultados de aprendizaje de las carreras y las necesidades del entorno productivo, social y cultural.
      • Plan de trabajo articulado entre unidades académicas y vinculación con el medio.
        Documento de planificación que establezca actividades, responsables, plazos y mecanismos de coordinación para integrar la Vinculación con el Medio en el proceso de rediseño curricular.
      • Modelo metodológico para la incorporación de la retroalimentación externa en el rediseño curricular
        Protocolo institucional que describa cómo se recogerán, sistematizarán y aplicarán los aportes de actores externos (empresas, servicios públicos, organizaciones sociales) al proceso de innovación curricular.
      • Informes técnicos de articulación curricular-Vinculación con el Medio (uno por carrera intervenida)
        Documentos que evidencien el proceso de rediseño de los programas de estudio, considerando los aportes del medio, con anexos que incluyan actas, entrevistas o talleres con empleadores y comunidades.
      • Propuesta de actualización de perfiles de egreso y mallas curriculares con pertinencia territorial
        Documento que justifique y presente ajustes al perfil de egreso y la estructura curricular con base en evidencia recogida desde el medio externo.
      • Sistema de indicadores de impacto de la Vinculación con el Medio en los programas de estudio
        Herramienta de evaluación y seguimiento que permita medir cómo la Vinculación con el Medio incide en la pertinencia, empleabilidad y calidad de los programas.
      • Informe de buenas prácticas y lecciones aprendidas del proceso de articulación Vinculación con el Medio –currículo
        Sistematización final del proceso que identifique factores críticos de éxito, barreras y propuestas de mejora continua.
      • Capacitación a equipos docentes y directivos en integración curricular de la Vinculación con el Medio

      Reporte y materiales de al menos una instancia formativa dirigida a los equipos involucrados en rediseño curricular, con enfoque en vinculación efectiva con el entorno.

      • Repositorio documental y comunicacional del proceso
        Plataforma o carpeta institucional que contenga todos los documentos generados, presentaciones, evidencias de participación de actores internos y externos, y materiales de difusión.

       

       

    Requisitos Generales / Específicos

    COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

    • Trabajo en equipo
    • Adaptación y flexibilidad al cambio
    • Cumplimiento de compromisos y orientación a la eficiencia
    • Asertividad
    • Habilidades comunicativas

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

    Orientación a la Eficiencia

    Ser capaz de lograr los resultados esperados haciendo un uso racional de los recursos disponibles. Implica el cuidado de los recursos públicos, materiales y no materiales, buscando minimizar los errores y desperdicios.

     

    Manejo reservado de la información

    Ser capaz de mantener los necesarios niveles de confidencialidad y cuidadoso manejo respecto a la información que conocerá en el ejercicio de su cargo.

    Dominio técnico profesional

    Ser capaz de desplegar un buen nivel de conocimientos técnicos y profesionales en las áreas temáticas relacionadas con el cargo, manteniéndose al día sobre los sucesos y las tendencias actuales en el ámbito de su competencia.  

    COMPETENCIAS ADICIONALES REQUERIDAS:

     

    • Capacidad de gestión para la obtención de resultados en relación a los objetivos planteados.
    • Capacidad de integración a equipos de trabajo multidisciplinario.

     

    REQUISITOS

    Requisitos Educacionales obligatorios:

    Estar en posesión de título profesional de a lo menos 8 semestres, del área de la Educación, reconocido por el Ministerio de Educación y aquellos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente.

     

    Experiencia Laboral:

    Los postulantes deben demostrar 5 años de experiencia profesional en el desarrollo de productos similares.

Mecanismo de Postulación

    Exclusivamente a través del correo contacto@cftestatalaricayparinacota.cl

Calendarización del Proceso

    EtapaFechas
    Postulación
    Difusión y Plazo de Postulación04/07/2025-10/07/2025
    Evaluación
    Proceso de Evaluación y Selección del Postulante14/07/2025-14/07/2025
    Finalización
    Finalización del Proceso15/07/2025-15/07/2025
    El plazo para recibir postulaciones es hasta las 23:59 horas del 10/07/2025.

    Correo de Consultas

    contacto@cftestatalaricayparinacota.cl

    Condiciones Generales

    FORMALIDAD SERVICIOS A HONORARIOS:

    • Número de vacantes: 01.
    • Monto del convenio: $584.795.- (valor bruto), pagaderos en 6 cuotas una vez entregados los productos.
    • Modalidad de pago: Transferencia.
    • Duración del convenio: 15 de julio hasta el 31 de diciembre 2025.
    • Objetivo: cumplimiento de los productos señalados.
    • Inicio de la prestación de servicios: Una vez se oficialice el convenio de servicios a honorarios.

     

    DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA PRESENTACION DE ANTECEDENTES:

    • Certificado de Título Profesional original.
    • Copia cédula de identidad vigente y legible por ambos lados.
    • Curriculum Vitae actualizado en formato PDF.
    • Certificados o constancias emitidas por el o los empleadores anteriores (público o privado) dentro de los últimos 5 años.
    • Certificado de Antecedentes para fines especiales y/o particulares (con una vigencia de 90 días).

     

    RECEPCIÓN DE ANTECEDENTES:

    La recepción de antecedentes se realizará mediante el correo contacto@cftestatalaricayparinacota.cl 

    Correo de Contacto

    contacto@cftestatalaricayparinacota.cl

    Condiciones Generales

    Sólo se contactarán a los(las) interesados(as) que cumplan los requisitos y se ajusten al perfil requerido.

                                                                                                                                                                                

    COMISIÓN DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN:

    La comisión de selección y evaluación de los(as) postulantes estará integrada por:

     

    1. Directora Académica (s)
    2. Subdirectora de Gestión de Personas
    3. Subdirectora Académica de Vinculación con el Medio.
    4. Subdirectora Académica de Docencia (s)

     

    CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROFESIONALES POSTULANTES A COORDINADOR(A) CURRICULAR/SUPERVISOR(A) CURRICULAR DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL MODELO DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO DEL CFT ESTATAL DE ARICA Y PARINACOTA DESDE LA ARTICULACIÓN DE LOS MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y REDISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LAS CARRERAS TÉCNICAS DE NIVEL SUPERIOR.

     

                                El proceso de selección para ocupar las vacantes dispuestas en el llamado a presentación de antecedentes, consta de tres fases para su realización, las que se describen a continuación:

     

    1° FASE: ADMISIBILIDAD

                                Los(a) postulantes deben enviar sus antecedentes al correo contacto@cftestatalaricayparinacota.cl única vía de recepción de información para posteriormente realizar el análisis de admisibilidad inicial de los(as) candidatos(as).

     

                                La omisión de información o el no cumplimiento de cualquiera de los criterios establecidos, considerará que el(la) postulante no cumple con la primera fase de admisibilidad y será descartado(a) para continuar en el proceso de selección.

    EVALUACIÓN DE ADMISIBILIDAD
     

    CRITERIOS

    CONSIDERACIONES

    EVALUACIÓN

    POSTULACIÓN

    ES ENTREGADO EN FORMATO Y PLAZOS ESTABLECIDOS PARA EL PROCESO

    (0) NO CUMPLE.

    (1) CUMPLE

     

    FORMACIÓN

     

    CUENTA CON TÍTULO PROFESIONAL DE ACUERDO A LAS ÁREAS ESPECIFICADAS EN EL PERFIL, EN IES SEGÚN REQUERIMIENTO.

    EXPERIENCIA PROFESIONAL

    EXPERIENCIA DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL POSTULANTE DE MÍNIMO 5 AÑOS.

    DOCUMENTACIÓN:

    CURRICULUM VITAE 

    ADJUNTA CURRICULUM VITAE

    DOCUMENTACIÓN:

    TITULO PROFESIONAL

    ADJUNTA COPIA SIMPLE DE CERTIFICADO DE TÍTULO

    DOCUMENTACIÓN:

    DECLARACIÓN JURADA

    ADJUNTA DECLARACIÓN JURADA SIMPLE QUE ACREDITE NO ENCONTRARSE AFECTO A CAUSALES DE INHABILIDAD

     

     

                                PONDERACIÓN DE PROCESO DE SELECCIÓN:

     
     

    CRITERIO

    PORCENTAJE MÁXIMO

    Revisión de Antecedentes

    70%

    Entrevista

    30%

     

     

    REVISIÓN DE ANTECEDENTES (70%)

    Para aquellos(as) postulantes que cumplan con los criterios de admisibilidad, sus antecedentes serán revisados y evaluados en consideración a lo descrito en el perfil requerido.

     
     

    CRITERIOS

    CONSIDERACIONES

    EVALUACIÓN

    INFORMACIÓN (10%)

     

    LOS ANTECEDENTES PRESENTADOS SON COMPLETOS (Mínimo exigible: Identificación personal, datos de contacto, formación, experiencia)

    (2) CUMPLE INTEGRALMENTE

    (0) NO CUMPLE

    PRESENTACIÓN

    (10%)

    EL DOCUMENTO ESTÁ EXENTO DE FALTAS DE ORTOGRAFÍA, ESTÁ ESTRUCTURADO Y SE COMPRENDE CLARAMENTE

    (2) CUMPLE INTEGRALMENTE

    (1) PRESENTA INCONSISTENCIAS Y FALTAS DE ORTOGRAFÍA

    (0) NO CUMPLE

    EXPERIENCIA PROFESIONAL (40%)

    EXPERIENCIA DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL POSTULANTE

    (2) DE 7 A 8 AÑOS DE EXPERIENCIA EN RELACIÓN AL CARGO.

    (1) 6 A 7 AÑOS DE EXPERIENCIA EN RELACIÓN AL CARGO.

    (0) NO IDENTIFICADO.

    GESTIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    (40%)

    EXPERIENCIA DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL POSTULANTE EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

    (1) EXPERIENCIA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

    (0) SIN EXPERIENCIA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

     
    1. ENTREVISTA PERSONAL (40%)

    Se podrá convocar a entrevista personal a los(as) postulantes que obtengan al menos un 50% de los puntos totales establecidos en la fase de Revisión de Antecedentes.

    Si el número de postulantes que cumplan con la puntuación necesaria es excesivo en relación a la cantidad de vacantes disponibles, la comisión evaluadora podrá determinar rondas de entrevistas con un número limitado a realizar, dando prioridad de mayor a menor puntuación a los postulantes para su convocatoria.

    Para cada uno de los criterios establecidos para llevar a cabo la entrevista, se considerarán los siguientes niveles de evaluación:

    • (4) ALTO: El(La) candidato(a) presenta una sólida respuesta de acuerdo al ítem. Es capaz de explicar de forma clara y concisa lo que se le consulta.
    • (2) BUENO: El(La) candidato(a) responde de acuerdo al ítem. Es capaz de explicar lo que se le consulta.
    • (1) MÍNIMO NECESARIO: El(La) candidato(a) responde lo mínimo de acuerdo al ítem.
    • (0) INSATISFACTORIO / NO IDENTIFICADO: El(La) candidato(a) no responde a lo que se consulta o su respuesta no permite identificar la información del ítem evaluado.

     
     

    CRITERIO

    PAUTA DE PREGUNTAS

    FORMACIÓN (15%)

    (Descripción respecto a la formación, la institución y los motivos que llevaron a elegir la profesión. Indica las intenciones de complementar la formación, puntos fuertes respecto a su disciplina y fortalezas).

    ¿Dónde realizó sus estudios y por qué eligió su carrera?

     

    EXPERIENCIA PROFESIONAL (15%)

    (Descripción respecto a la experiencia profesional. Capacidad para indicar antiguas funciones y actividades. Claridad sobre aspectos que pudieran influenciar el desarrollo en el puesto de trabajo).

    ¿Ha tenido experiencia profesional?

    ¿Qué funciones y actividades realizó?

    ¿Alguna experiencia relevante que pueda influir en el desarrollo del puesto al que postula?

    MOTIVACIÓN (15%)

    (Manifestación de la(s) razón(es) que lo llevan a postular. Identifica el aporte que podría realizar para el Programa e Institución.)

    ¿Qué le llamó la atención del llamado?

    RELACIONES HUMANAS (15%)

    (Experiencia entorno al trabajo en equipo, liderazgo, resolución de conflictos, líneas de mando y consideraciones para el clima laboral).

     

    ¿Qué experiencia tiene del trabajo en equipo con otros profesionales?

    ¿Qué aspectos destaca de usted, para mantener buenas relaciones con otros profesionales?

    PROACTIVIDAD Y AUTONOMÍA (15%)

    (Concepción respecto a la capacidad de desarrollo autónomo, toma de iniciativa, concepción entorno a la responsabilidad y cumplimiento de las funciones).

     

    ¿Qué capacidades tiene para abordar tareas y asumir responsabilidades? ¿Qué limitantes pueden perjudicarlo?

    ¿Tiene alguna experiencia exitosa respecto a esto?

    ¿Se considera profesionalmente capaz para autorregularse en el ejercicio de su trabajo?

    GENERALES (10%)

     

    ¿Qué méritos o puntos fuertes le proporcionan a usted una ventaja para el puesto?

    PRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN (15%)

     

    Percepción general del evaluador sobre la expresión y habilidades comunicativas del postulante, respecto al uso formal del lenguaje y de acuerdo al contexto, entonación y presentación personal.