Condiciones
Remuneración contempla un 40% de asignación de zona. Desde el omento de su contratación, existirá un preríodo de prueba de 6 meses. Una vez ingresado (a) a la Institución la persona seleccionada deberá presentarse a una actividad de carácter obligatoria con el profesional de psicología, quien realizará la retroalimentación de los resultados de su evaluación psicolaboral, firmarán un documentos con los compromisos adquiridos y áreas a potenciar. Dicho documento deberá ser considerado por su jefatura directa o quien subrogue al momento de emitir los informes de desempeño. El primer informe será entregado por la jefatura directa en la Unidad de Desarrollo Organizacional a los 3 meses y el último a los 5 meses del período de prueba. Lo anterior, determinará la renovación del contrato o en su defecto el término del mismo.
"Cabe señalar señalar que de acuerdo con la administración publica y en ralación con el artículo 9 de la Ley 18.834 " Los empleos a contrata durarán, como máximo sólo hasta el 31 de diciembre de cada año y los empleados que los sirvan expirarán en sus funciones en esa fecha, por el solo ministerio de la ley, salvo que hubiere sido propuesta la prórroga con 30 días de anticipación a lo menos".
Objetivo del cargo
Brindar atención médica integral, oportuna, segura, eficaz y de calidad a pacientes críticos mayores de 15 años que cursen con patologías agudas o crónicas reagudizadas, que requieren de monitoreo y/o soporte ya sea invasivo o no invasivo, que cumplan con criterios de ingreso a UTI y que sean potencialmente recuperables. Brindar atención médica integral, oportuna, segura, eficaz y de calidad a pacientes críticos mayores de 15 años que cursen con patologías agudas o crónicas reagudizadas, que requieren de monitoreo y/o soporte ya sea invasivo o no invasivo, que cumplan con criterios de ingreso a UTI y que sean potencialmente recuperables.
Perfil de la Función
Los siguientes elementos componen el Perfil de la Función y servirán para evaluar a los/las postulantes.
Formación Educacional
Titulo de médico cirujano otorgado por una Universidad del Estado, reconocida por éste, o aquellos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente inscrito en la Superintendencia de Salud y EUNACOM aprobado (teórico y práctico).
Especialización y/o Capacitación
Formación en especialidad de medicina intensiva, medicina interna, anestesiología, medicina de urgencias con reconocimiento por una universidad chilena o extranjera con validación acorde a normativa ministerial vigente o CONACEM según lo establece la Ley 21.274.
Curso Obligatorio: IAAS 25 horas.
Deseables: Diplomados o cursos de medicina intensiva, sobre ventilación mecánica, monitoreo hemodinámico, manejo de infecciones en paciente crítico y cualquier otra que a criterio de los miembros de la comisión de selección, esté relacionada con el cargo.
Experiencia sector público / sector privado
Excluyente:
Médico general: Acreditar (mediante certificado) experiencia profesional no inferior a 24 meses en unidades de paciente crítico en el sector público o privado.
Médico intensivista, internista, urgenciólogo y anestesiólogo: Acreditar (mediante certificado) experiencia profesional no inferior a 12 meses en unidades de paciente crítico en el sector público o privado de salud.
Competencias
TRANSVERSALES
|
CALIDAD DEL TRABAJO
|
Excelencia en el trabajo a realizar buscando la mejora continua, poseer buena capacidad de discernimiento; compartir el conocimiento profesional demostrando constantemente interés por aprender.
|
B
|
PROBIDAD
|
Ser capaz de actuar de modo honesto, leal e intachable. Implica subordinar en interés particular al interés general o bien común.
|
A
|
RESPONSABILIDAD
|
Asociada al compromiso con que las personas realizan las tareas encomendadas. Su preocupación por el cumplimiento de lo asignado está por encima de sus propios intereses, la tarea asignada está primero.
|
A
|
ORIENTACIÓN AL USUARIO
|
Capacidad para actuar con sensibilidad y empatía ante las necesidades de los usuarios, actuales o potenciales, ya sean, externos o internos. Implica una vocación permanente de servicio al usuario, comprender adecuadamente sus demandas y generar soluciones efectivas a sus necesidades.
|
B
|
ESPECÍFICAS
|
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS
|
Capacidad para poseer, mantener actualizados y demostrar todos aquellos conocimientos y/o experiencias específicas que se requieran para el ejercicio de la función a cargo, y avivar de manera constante el interés por aprender y compartir con otros los conocimientos y experiencia propias.
|
B
|
COMUNICACIÓN EFECTIVA
|
Habilidad para escuchar y explicar de manera clara y directa. Esto implica la disposición de ponerse en el lugar de otro, la habilidad para transmitir ideas, estados de ánimos y coordinar acciones.
|
B
|
MANEJO DE CRISIS Y CONTINGENCIA
|
Capacidad para planificar, prevenir y responder eficazmente a situaciones de emergencia o riesgo que puedan afectar negativamente a la entidad. Implica la identificación de amenazas, la elaboración de planes de contingencia, la gestión de incidentes y la recuperación post-crisis, con el objetivo de minimizar daños y proteger a las partes interesadas.
|
B
|
CAPACIDAD DE ANÁLISIS
|
Habilidad de descomponer un problema o situación en sus partes, entender las relaciones entre ellas, y luego recomponer esa información para generar nuevas perspectivas, conclusiones o soluciones.
|
B
|
Requisitos Generales
Requisitos exigidos para ingresar a la Administración Pública señalados en el artículo 12 de la Ley Nº 18.834 sobre Estatuto Administrativo:
a) Ser ciudadano o extranjero poseedor de un permiso de residencia.
b) Haber cumplido con la Ley de reclutamiento y movilización, cuando fuere procedente.
c) Tener salud compatible con el desempeño del cargo.
d) Haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o título profesional o técnico que por la naturaleza del empleo exija la ley.
e) No haber cesado en un cargo público como consecuencia de haber obtenido una calificación deficiente, o por medida disciplinaria, salvo que hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de expiración de funciones. Con todo, conforme lo establecido en el artículo 121 de este Estatuto, no será necesario el cumplimiento de dicho plazo cuando así lo determine el respectivo fiscal.
f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado por delito que tenga asignada pena de crimen o simple delito. Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del acceso a cargos de auxiliares y administrativos, no será impedimento para el ingreso encontrarse condenado por ilícito que tenga asignada pena de simple delito, siempre que no sea de aquellos contemplados en el Título V, Libro II, del Código Penal.(Cambio vigente desde el 15.10.2013, según Ley 20.702).
No estar afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo 54 de la ley Nº 18.575 Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado:
a) Tener vigentes o suscribir, por sí o por terceros, contratos o cauciones ascendientes a 200 UTM o más, con el Servicio.
b) Tener litigios pendientes con el Servicio, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
c) Ser director, administrador, representante y socio titular del 10% o más de los derechos de cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes ascendientes a 200 UTM o más, o litigios pendientes con el Servicio.
d) Ser cónyuge, hijo, adoptado o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo por afinidad inclusive de las autoridades y de los funcionarios directivos del Servicio hasta el nivel de Jefe de Departamento inclusive.
e) Desarrollar actividades particulares en los mismos horarios de labores dentro del Servicio, o que interfieran con su desempeño funcionario, salvo actividades de tipo docente, con un máximo de 12 horas semanales.
f) Hallarse condenado/a por crimen o simple delito.
Etapas de Selección
ETAPA N°1
- Para efectos de admisibilidad se evaluará la pertinencia del título profesional según las características definidas en el numeral 2.2 requisitos específicos.
FACTOR N°1: Capacitación y estudios de especialización.
- Se considerará en este factor toda actividad afín al cargo y realizada posterior a la obtención del título profesional y hasta el 31 de mayo de 2025. Será facultad de la Comisión Evaluadora revisar y determinar si acepta como válidos y afines los certificados recepcionados, y de validar los puntajes para cada postulante.
- Solo se otorgará puntaje a aquellos estudios de post grado que se encuentren finalizados y certificados, no
- serán válidos, para efectos de puntuación, los certificados de “egresados” y/o “alumno regular”.
- Para efectos de asignación de puntaje se consideran horas PEDAGÓGICAS. En aquellos certificados que indiquen horas CRONOLÓGICAS se utilizará la equivalencia: 1 hora pedagógica = 0.75 hora cronológica.
- Se otorgará puntuación adicional a quienes certifiquen estudios de post grado y/o postítulos que tengan relación con las funciones señaladas en el perfil del cargo.
- Los certificados de capacitación deben indicar el N° de horas y fecha de certificación. Cuando los certificados no indiquen el número de horas, solo fecha de emisión, se otorgará un máximo de 4 horas por certificado.
- Se considerará válido el certificado o reporte de las Unidades de Capacitación debidamente firmado y timbrado que acrediten capacitación, perfeccionamiento, postítulos o posgrados.
- Se contabilizarán para efectos de puntajes, solo las capacitaciones que se encuentren validadas mediante certificados debidamente firmados y timbrados por quien los emite.
FACTOR N°2: Experiencia profesional general y específica.
- Comprende la evaluación del tiempo trabajado como profesional, es decir, será contabilizada desde la fecha de titulación que indique el respectivo título profesional, en conjunto con el certificado que acredite expresamente funciones profesionales y/o cargo desempeñado, tanto en el ámbito público como en el privado, hasta el 31 de mayo 2025.
- Jornadas inferiores a 44 horas, se calculará el tiempo considerando la jornada completa.
- NO SE CONSIDERARÁ, PARA EFECTO DE PUNTUACIÓN, EXPERIENCIA PROFESIONAL OBTENIDA BAJO OTRA PROFESIÓN.
Experiencia general (excluyente):
Médico general: Acreditar (mediante certificado) experiencia profesional no inferior a 24 meses en unidades de paciente crítico en el sector público o privado.
Médico intensivista, internista, urgenciólogo y anestesiólogo: Acreditar (mediante certificado) experiencia profesional no inferior a 12 meses en unidades de paciente crítico en el sector público o privado de salud.
- Para la asignación de puntaje el o los certificados deben incluir la siguiente información:
- Individualización del postulante (nombre)
- Cargo desempeñado
- Principales funciones desempeñadas.
- Fecha de ingreso y de término de relación laboral (cuando corresponda). En el caso de que el certificado no indique fecha de término de relación laboral, el tiempo desempeñado se medirá hasta la fecha de emisión del certificado.
- Nombre, cargo, firma y timbre de quien emite el documento y fecha de emisión.
No serán considerados para acreditación de este factor la presentación de: anexos de contrato de trabajo, cartas de recomendación, boletas de honorarios, certificados de Sll, certificados de cotizaciones, liquidaciones de sueldo, y cualquier otro documento que no señale empleador, profesión o actividad desempeñada, periodos de tiempo de vinculación laboral, así como, aquellos certificados que sean presentados con enmendaduras o ilegibles.
ETAPA N°2
FACTOR N°3: Evaluación psicolaboral
- Consiste en una evaluación online, realizada por un profesional de psicología organizacional la cual se aplicará a los 30 postulantes admisibles con mayor puntaje total. Ésta contempla la aplicación de entrevista por competencias y cuestionarios, con el objetivo medir las aptitudes y los niveles de competencias contenidos en el perfil del cargo.
- Se aplicarán uno o más instrumentos de evaluación psicológica, en igualdad de condiciones para todos los postulantes, los cuales permitirán deducir condiciones y características personales, y de acuerdo con ello, establecer quiénes se adecuen con mayor propiedad a los niveles de competencias requeridos para el desempeño del cargo al que postula.
Concluido el proceso de evaluación psicológica, se emitirá un Informe psicolaboral por cada postulante evaluado, resultado que será informado al Comité de Selección.
*Los informes psicolaborales son de carácter confidencial, transitorios y válidos solo para el cargo al cual se encuentra postulando.
- Los postulantes que se encuentren en un porcentaje igual o inferior al 49% en relación con los niveles de competencias señalado en el perfil del cargo, adquirirán el criterio de “No Recomendable” para el cargo, motivo por el cual no pueden continuar en el proceso de selección.
- Se informará a todos los postulantes evaluados de los resultados finales, es decir, la categoría en la cual fueron ubicados y el porcentaje de adecuación a los niveles de competencias establecidos en el perfil del cargo al cual postulan. NO SE CONSIDERA ETAPA DE RETROALIMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS, EXCEPTO PARA EL O LA POSTULANTE SELECCIONADO/A.
- Para efectos de la publicación de resultados solo se dará a conocer si el postulante “aprueba” o “no aprueba” esta etapa.
- Accederán a la entrevista por comisión las personas que hayan sido evaluadas con la categoría de “recomendable para el cargo” y “recomendable con observaciones”.
FACTOR N°4: Entrevista por Comisión de Selección
- Consiste en la aplicación de una entrevista a los 30 postulantes que hayan aprobado la evaluación anterior. Esta entrevista es realizada por el Comité de Selección vía online y tiene por objetivo identificar en forma global las aptitudes y habilidades personales, relacionadas con su experiencia profesional y la adecuación a las competencias señaladas en el perfil.
- Para la evaluación de este factor, los integrantes de la comisión deberán regirse por una pauta general de evaluación, que permitirá otorgarle la calificación final a cada postulante.
- Se promediará la sumatoria de notas obtenida por cada postulante. Aquel candidato que obtuviera nota igual o inferior a 4.9 en esa entrevista y que equivale a puntaje 9, quedará automáticamente fuera del proceso de selección.