Condiciones
Profesional Grado 14° Escala Fiscalizadora. La renta mensual bruta es de $2.230.995.- bruto mensual, un bono trimestral de $647.385.- bruto por cumplimiento de metas Institucionales, y por tanto, la incorporación de este bono está condicionada a dicho cumplimiento. No existen beneficios complementarios. Se requiere disponibilidad inmediata. El SERNAC es un servicio fiscalizador conforme dispone la ley 21.081. En consecuencia sus funcionarios están sujetos a las prohibiciones e inhabilidades asociadas a la prestación servicios personales por sí o por intermedio de terceros, a proveedores sujetos a la fiscalización del Servicio Nacional del Consumidor, lo que deberá tenerse presente para las postulaciones en el marco de este proceso. Dejase establecido que la persona seleccionada será nombrada en un empleo a contrata, que podrá durar por 3 meses en período de prueba, o como máximo hasta el 31 de diciembre de cada año; y las personas que los sirvan expiran en sus funciones en esa fecha por el sólo ministerio de la ley, salvo que se proponga una prórroga con, a lo menos, treinta días de anticipación. 44 horas semanales. Se requiere disponibilidad inmediata.
Objetivo del cargo
Desarrollar acciones de acompañamiento psicológico, promoción en materia de salud mental y gestión e intervención para para el fortalecimiento de ambientes laborales y la calidad de vida de los funcionarios y funcionarias del Servicio Nacional del Consumidor, acorde a los lineamientos y necesidades institucionales.
Perfil de la Función
Los siguientes elementos componen el Perfil de la Función y servirán para evaluar a los/las postulantes.
Formación Educacional
(Requisito Excluyente) Requisito DFL N°2 para Profesional Grado 14º:
i.- Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, o
ii.- Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a dos años.
Requisitos altamente deseables:
Formación Profesional Deseable:
- Psicología
Formación Complementaria Deseable:
- Diplomado en Psicología Organizacional / Desarrollo Organizacional
- Diplomado en Salud Ocupacional / Calidad de Vida Laboral
Especialización y/o Capacitación
Formación Complementaria Deseable:
- Deseables diplomados en Psicología Organizacional/ Desarrollo Organizacional, Salud Ocupacional/Calidad de Vida Laboral.
- Deseables cursos de especialización en las siguientes materias: Primeros Auxilios Psicológicos, Intervención en Crisis, Perspectiva de Género, Diversidad y/o Inclusión, Acoso laboral y/o sexual y Violencia en el trabajo (Ley N° 21.643), Violencia Intrafamiliar (VIF), Manejo de Duelo, Riesgos Psicosociales, Probidad y Transparencia, Clima Organizacional.
Conocimiento deseable para el cargo:
- Primeros Auxilios Psicológicos
- Intervención en Crisis
- Perspectiva de Género Diversidad y/o Inclusión
- Acoso laboral y/o sexual y Violencia en el trabajo (Ley N° 21.643)
- Violencia Intrafamiliar (VIF)
- Manejo de Duelo
- Riesgos Psicosociales
- Probidad y Transparencia
- Clima Organizacional
Experiencia sector público / sector privado
Altamente Deseable:
- Deseable, al menos 2 años de experiencia profesional desde la obtención del título profesional.
- Deseable, al menos 1 año de experiencia en áreas de Calidad de Vida.
- Deseable, al menos 1 año de experiencia en Salud Laboral.
- Deseable, al menos 1 año de experiencia en Desarrollo Organizacional.
Competencias
- Enfoque a la Ciudadanía: Agotar esfuerzos para proteger los derechos de la ciudadanía (consumidores, usuarios internos/externos) y atender sus requerimientos, asegurando que cuenten con información veraz y oportuna respecto de bienes, servicios y mercados, respondiendo a sus solicitudes y dando prioridad a la satisfacción de sus demandas.
- Visión Organizacional: Vincular el quehacer diario con la misión de SERNAC, demostrando conocimiento y apego a las normativas y procedimientos que regulan su proceder, pero también comprensión del entorno en el cual el Servicio despliega su acción.
- Relaciones Laborales Positivas: Trabajar efectivamente con las personas dentro o fuera de la línea formal de autoridad (pares, otras áreas, instituciones, proveedores) para alcanzar los objetivos institucionales mediante un comportamiento respetuoso de las necesidades y contribuciones de otros y manteniendo un enfoque positivo y constructivo.
- Adaptabilidad: Reorientar el comportamiento a fin de mantener el nivel de eficiencia cuando cambian las prioridades y escenarios laborales, frente a nuevas tareas y cuando hay que tratar con individuos que tienen diferentes estilos y puntos de vista; desempeñándose con eficacia en diversos entornos y situaciones.
- Orientación al detalle: Realizar las tareas manifestando interés por todos los aspectos requeridos, sin importar cuán pequeños sean; verificar con precisión los procesos y atender a los detalles con el fin de evitar errores en la entrega del trabajo.
- Contribución Eficaz: Organizar los recursos disponibles para garantizar que los requerimientos de todas las áreas de la institución se cumplan eficazmente de manera de facilitar los procesos de trabajo, prestar apoyo y asesorar en las materias requeridas.
- Orientación a Resultados: Mantener la motivación y perseverancia en el trabajo, con la intención de lograr las metas y objetivos en los plazos correspondientes, determinando instancias de control que permitan focalizarse sobre las tareas y cumplir con lo encomendado.
Requisitos Generales
Requisitos exigidos para ingresar a la Administración Pública señalados en el artículo 12 de la Ley Nº 18.834 sobre Estatuto Administrativo:
a) Ser ciudadano o extranjero poseedor de un permiso de residencia.
b) Haber cumplido con la Ley de reclutamiento y movilización, cuando fuere procedente.
c) Tener salud compatible con el desempeño del cargo.
d) Haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o título profesional o técnico que por la naturaleza del empleo exija la ley.
e) No haber cesado en un cargo público como consecuencia de haber obtenido una calificación deficiente, o por medida disciplinaria, salvo que hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de expiración de funciones. Con todo, conforme lo establecido en el artículo 121 de este Estatuto, no será necesario el cumplimiento de dicho plazo cuando así lo determine el respectivo fiscal.
f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado por delito que tenga asignada pena de crimen o simple delito. Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del acceso a cargos de auxiliares y administrativos, no será impedimento para el ingreso encontrarse condenado por ilícito que tenga asignada pena de simple delito, siempre que no sea de aquellos contemplados en el Título V, Libro II, del Código Penal.(Cambio vigente desde el 15.10.2013, según Ley 20.702).
No estar afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo 54 de la ley Nº 18.575 Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado:
a) Tener vigentes o suscribir, por sí o por terceros, contratos o cauciones ascendientes a 200 UTM o más, con el Servicio.
b) Tener litigios pendientes con el Servicio, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
c) Ser director, administrador, representante y socio titular del 10% o más de los derechos de cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes ascendientes a 200 UTM o más, o litigios pendientes con el Servicio.
d) Ser cónyuge, hijo, adoptado o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo por afinidad inclusive de las autoridades y de los funcionarios directivos del Servicio hasta el nivel de Jefe de Departamento inclusive.
e) Desarrollar actividades particulares en los mismos horarios de labores dentro del Servicio, o que interfieran con su desempeño funcionario, salvo actividades de tipo docente, con un máximo de 12 horas semanales.
f) Hallarse condenado/a por crimen o simple delito.
Etapas de Selección
A. ANÁLISIS CURRICULAR
- Corresponde a la revisión y evaluación de los CV de los postulantes considerando la formación educacional, capacitación y experiencia profesional solicitada.
- Como primera fase de evaluación curricular, se considerará la información entregada en el apartado "Preguntas al Postulante", por lo que será de exclusiva responsabilidad de los postulantes entregar información veraz y representativa de su formación y experiencia profesional.
- La formación educacional se debe acreditar mediante certificado, al igual que las capacitaciones, que deberán contener fecha y cantidad de horas, y se deberán adjuntar a la postulación.
- La experiencia profesional se calculará desde la fecha de titulación y acorde a la experiencia evidenciada en los registros (primeramente preguntas al postulante y luego CV).
- La información de cada postulante será ponderada acorde las definiciones de las siguientes tablas, en donde cada Subfactor proporcionará un puntaje, el que será sumado y generará un valor final, determinando la posición del postulante en el ranking de postulación. Avanzarán a la siguiente etapa, las personas que presenten las más altas posiciones o puntuaciones finales.
Factor Estudios, Cursos de Formación y Capacitación (Ponderación 20%)
Tabla 1: Subfactor Formación Educacional - Criterio utilizado |
Puntaje
|
No contar con título profesional. |
Eliminación Automática
|
Contar con título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a dos años. |
5
|
Contar con título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente |
5
|
Contar con una de las siguientes carreras deseables: Psicología |
30
|
Tabla 2: Subfactor Cursos de Formación y/o capacitación complementaria - Criterio utilizado |
Puntaje
|
No contar con Diplomados en Psicología Organizacional / Desarrollo Organizacional o Salud Ocupacional o Calidad de Vida Laboral |
0
|
Contar con Diplomado en Psicología Organizacional o Desarrollo Organizacional |
20
|
Contar con Diplomado en Salud Ocupacional o Calidad de Vida Laboral |
20
|
No contar con cursos en: Primeros Auxilios Psicológicos, Intervención en Crisis, Perspectiva de Género Diversidad y/o Inclusión, Acoso laboral y/o sexual y Violencia en el trabajo (Ley N° 21.643), Violencia Intrafamiliar (VIF), Manejo de Duelo, Riesgos Psicosociales, Probidad y Transparencia, Clima Organizacional. |
0
|
Contar con Curso en Clima Organizacional |
10
|
Contar con Curso en Primeros Auxílios Psicológicos |
10
|
Contar con Curso de Intervención en Crisis |
10
|
Contar con Curso de Perspectiva de Género, Diversidad y/o Inclusión |
10
|
Contar con Curso de Acoso Laboral y/o Sexual y Violencia en el Trabajo (Ley N° 21,643) |
10
|
Contar con Curso de Violencia Intrafamiliar (VIF) |
10
|
Contar con Curso en Riesgo Psicosocial |
10
|
Contar con Curso en Manejo de Duelo |
5
|
Factor Experiencia Profesional (Ponderación 40%)
Tabla 3: Experiencia profesional General desde la obteción del título profeisonal |
Puntaje |
Contar con menos de 1 año de experiencia profesional desde la obtención del título profesional |
0 |
Contar con al menos 1 año de experiencia profesional desde la obtención del título profesional |
10 |
Contar con 2 años o más de experiencia profesional desde la obtención del título profesional |
30 |
Tabla 4: Experiencia Profesional Específica del Cargo |
Puntaje |
Contar con menos de 1 año de experiencia profesional en áreas de Calidad de Vida |
0 |
Contar con más de 1 año de experiencia profesional en áreas de Calidad de Vida |
20 |
Contar con menos de 1 año de experiencia profesional en áreas de Salud Laboral |
0 |
Contar con más de 1 año de experiencia profesional en áreas de Salud Laboral |
20 |
Contar con menos de 1 año de experiencia profesional en áreas de Desarrollo Organizacional |
0 |
Contar con más de 1 año de experiencia profesional en áreas de Desarrollo Organizacional |
20 |
B. EVALUACIÓN TÉCNICA (Ponderación 40%)
- En esta etapa se evaluarán los conocimientos técnicos críticos para el desempeño del cargo. Se aplicará una prueba de alternativas, la que se realizará remotamente (vía web). Según la nota obtenida por el candidato en dicha prueba técnica, se le asignará un puntaje adicional según se indica en la Tabla N°6, por lo que avanzarán quienes tengan una sumatoria de puntaje más elevada. Aquellos postulantes que presenten nota inferior a 4 quedarán eliminados del proceso de manera automática. Así mismo, se podrá realizar una segunda prueba técnica de aplicación o de "Análisis de Caso" (de carácter grupal) que permita discriminar los conocimientos técnicos específicos requeridos, donde nuevamente sólo avanzarán aquellos que presenten las mejores puntuaciones. La Tabla N°5 es aplicable solamente a la primera prueba aplicada a los postulantes, mientras que la segunda prueba técnica (ya sea de aplicación o de análisis grupal) tendrá una nota individual e independiente, la cual no será contabilizada como puntaje adicional, sino como una nota por si misma.
Tabla 5: Subfactor Prueba Técnica, Manejo de contenidos críticos para el cargo - Criterio utilizado |
Puntaje
|
Calficación entre 6,5 y 7,0 |
50
|
Calificación entre 6 y 6,49 |
40
|
Calificación entre 5,5 y 5,99 |
30
|
Calificación entre 5 y 5,49 |
20
|
Calificación entre 4 y 4,99 |
10
|
Calificación bajo 4 |
Eliminación Automática
|
Es responsabilidad exclusiva del postulante, asegurar el acceso a los recursos tecnológicos necesarios para rendir las evaluaciones o notificar oportunamente (antes del plazo de cierre) acerca de alguna dificultad asociada.
C. ENTREVISTA DE APRECIACIÓN GLOBAL
- A través de una entrevista personal realizada por una comisión de selección, se aprecia de forma global a los postulantes que avancen luego de la etapa B, la que será realizada de forma remota (vía meet) o presencial. Es de responsabilidad del postulante contar con los recursos necesarios para esta. En caso de realizarse de manera física, se tomarán todas las medidas preventivas, de higiene y aforo estipulados por los organismos de salud.
D. EVALUACIÓN PSICOLABORAL
- En esta etapa se evaluará la adecuación psicolaboral del postulante seleccionado (según la comisión realizada en la etapa C) al perfil de competencias definidas como críticas para el correcto desempeño del cargo. La evaluacion se realizará de forma remota (vía web), siendo responsabilidad del postulante contar con los recursos tecnológicos necesarios para su participación.
E. SELECCIÓN FINAL
- Se confeccionará una Acta de Selección según los resultados obtenidos por los postulantes que han participado de la entrevista de apreciación global (Etapa C) como aquellos resultados obtenidos por la evaluación psicolaboral, ordenados en forma decreciente según su puntaje final. Serán seleccionados(as) los (las) postulantes que obtengan los mayores puntajes finales, conforme al número de vacantes disponibles.